domingo, 9 de noviembre de 2008

¿Qué pasa con los sistemas P2P?



Como es habitual en nuestros post vamos a comenzar con la definición de P2P, siglas correspondientes a la terminología inglesa Peer to Peer. Se suele traducir Peer-To-Peer al español como entre pares y su concepto correspondería con el de una Red descentralizada que no tiene clientes ni servidores fijos, sino que tiene una serie de nodos que se comportan simultáneamente como clientes y servidores de los demás nodos de la red. Cada nodo puede iniciar, detener o completar una transacción compatible y contrastaría con el modelo cliente-servidor. Esta definición la hemos obtenido de la página argentina Exception (
http://www.alegsa.com.ar/) en el apartado de su diccionario informático.

Las redes P2P sirven principalmente para compartir archivos y este sistema se basa principalmente en la idea de que todos los usuarios deben compartir. En este sentido es necesario aportar al beneficio colectivo para poder obtener un beneficio individual. En cualquier caso la popularización de este tipo de redes comienza aproximadamente en el año 2000. Al principio parecía una herramienta reservada para expertos informáticos y que se usaba principalmente para la descarga de música, pero con el paso del tiempo se ha ido popularizando gracias a la mejora de las líneas de comunicación y el ancho de banda y a su fácil manejo. Este tipo de redes se han convertido en una de las principales razones de la popularización del ADSL en España por ejemplo y hoy en día es muy normal que muchos de nuestros conocidos vean películas, escuchen música o jueguen en las consolas con material obtenido de estas redes.

¿Cuál es entonces el problema con estas redes? Aunque las redes P2P pueden ser empleadas para compartir materiales propiedad de los usuarios y no protegidos por derechos de autor, lo más normal es que se utilice para intercambiar material con copyright, cuyos titulares pudieran no desear que ese material sea distribuido a través de este medio

El principal problema desde nuestro punto de vista consiste en que las redes P2P se han convertido en la herramienta catalizadora del asalto total a las leyes del copyright y todo ello amparado por el vacío legal entorno a Internet, por la dificultad para identificar a las personas que cometen el delito y a nuestro entender por un motivo principal ¿se puede acusar por ejemplo al millón de usuarios de estas redes que tenía España en 2006 de estar cometiendo delitos?

Aunque los defensores del P2P alegan que todas las actividades que realizan son sin ánimo de lucro, y esto es cierto en gran medida, también son reales las pérdidas que provocan en las empresas encargadas el uso masivo de estas redes. En nuestra opinión habría que realizar dos tareas de manera paralela, por un lado revisar los precios y el beneficio que obtienen las empresas que distribuyen estos productos para evitar que la gente recurra a su obtención de manera fraudulenta y por otra perseguir a los que realizan la primera copia saltándose los sistemas de protección y lo distribuyen gratuitamente en Internet.

Otra pregunta interesente a realizarse es ¿a quién le interesa el P2P más allá de sus usuarios finales? ¿A las empresas de comunicaciones que generan grandes beneficios por el incremento en el uso de sistemas como el cable y el ADSL ? ¿a los fabricantes del hardware donde se ejecutan estos programas tales como fabricantes de ordenadores, de teléfonos móviles, de consolas de videojuegos? ¿a los propios desarrolladores o autores del bien gracias a la mayor difusión que del mismo ofrece su distribución en redes P2P?. Es complicado y a veces nosotras mismas dudamos de si realmente no hay medios para identificar a los culpables o de si realmente se habrá alcanzado un equilibrio de mercado en el que son más las partes interesadas en este negocio que las perdedoras.

No hay comentarios: